Plumas para escribir en tu Grimorio

La magia y la brujería son más antiguos incluso que la aparición de la escritura en la humanidad.
El conocimiento arcano era transmitido por medio de la repetición e incluso con la transmisión genética en el caso de los chamanes.  Pero pronto la escritura resultó muy útil para poder conservar y transmitir el conocimiento.

Fueron pocos los brujos y brujas que tenían la capacidad de escribir, pero, aunque hoy quiera separarse magia y clero siempre han ido de la mano.
La mayoría de grimorios de la edad antigua y edad media fueron escritos por sabios, escribas y monjes.
Gracias a ellos, unos pocos de estos conocimientos han llegado hasta nuestros días.
Siguiendo esta tradición, todo aprendiz está deseando plasmar su experiencia y sus conocimientos en un grimorio personal.

Tipos de plumas a utilizar

Ya casi nadie escribe con pluma, los bolígrafos y los rotuladores de gel han superado técnicamente a cualquier pluma.  Son baratos y no manchan los dedos.
Pero el arte, las formas y la sensación que ofrece escribir con pluma no se pueden igualar.
Las plumas se clasifican conforme la tecnología usada para aportar la tinta.

Plumas fuente (estilográficas o estilógrafos) 

Están dotadas de un cartucho o depósito donde se almacena la tinta que alimenta la plumilla conforme se va necesitando.
Son las plumas más modernas y técnicamente avanzadas.
Son las más fáciles de dominar y se fabrican en muchas calidades y precios.
Si estás pensado en probar una pluma, pero no quieres complicarte, éste es el modelo que debes elegir.

Plumas de inmersión

Su origen se remonta a más de 3000 años y su uso se generalizó por casi todo el mundo.
Precisan de un tintero o recipiente que contiene la tinta en la que se sumerge la punta de la plumilla para cargarlo de tinta.
Escribir con pluma de inmersión es la experiencia más original de la escritura antigua, pero antes de lanzarte debes entender que su uso requiere cierta destreza y sobre todo paciencia.
Podemos clasificar las plumas de inmersión en:

Plumas con plumilla metálica

Fueron el paso previo a las plumas fuente.  Su uso está muy extendido entre los amantes de la caligrafía y por supuesto entre los aficionados a la magia, la brujería y en general a todos aquellos que quieran sentir la experiencia única de escribir sintiendo como se deposita la tinta en el papel y como la punta de la plumilla se desliza por encima de la superficie de un papel natural grueso.

Con cierta pericia se pueden crear estilos de letra preciosos y que no es posible conseguir con un bolígrafo con punta de bola.
El mantenimiento y preparación de la tinta y la pluma es toda una liturgia que complementa la experiencia.

Plumas naturales

Si de verdad quieres sentirte como una bruja medieval, al menos una vez en la vida debes intentar escribir con una pluma de ave natural.
Su fabricación es sencilla, pero su uso no lo es tanto y estamos seguros de que te vas a manchar de tinta.
Por otro lado, la experiencia de escribir un hechizo en tu grimorio con una pluma sumergida en tinta fabricada por ti misma no tiene comparación.
En la cabaña de la bruja te enseñamos a crear una plumilla a partir de una pluma de ave y a crear una tinta con tus propios medios con un color y un resultado inigualable.

Plumas de vidrio

Las plumas de vidrio son una virguería de la fabricación humana y del dominio de los vidrieros.
Son una pieza única de vidrio con acanaladuras que retienen la tinta tal como lo hace una plumilla metálica.
La calidad y viscosidad de la tinta es muy importante ya que no se comportan como una pluma tradicional y puede llegar a ser difícil encontrar la tinta que te permita escribir con fluidez.
Muchos de sus fans utilizan este tipo de plumas para pintar y rellenar más que para su uso en la escritura.
A otros usuarios la sensación del vidrio sobre el papel no les convence, pero una pluma de calidad no raspará, sino que se deslizará mejor que un bolígrafo.

Preparación y mantenimiento de las plumas

En el caso de las plumas fuente comerciales, salvo una limpieza de plumilla y cartucho de vez en cuando, no te hará falta invertir mucho más tiempo, sin embargo, las plumas de inmersión precisan cierto mantenimiento cada vez que vayas a usarla.
La presencia de grasa o restos de tinta vieja en la plumilla impedirá una correcta retención y deslizamiento de la tinta.
Se debe limpiar la plumilla con cada uso.

En estos tiempos se utiliza limpiacristales u otros disolventes que no ataquen el metal de la plumilla para limpiarla con la ayuda de un trapo que no deje restos de fibras.
En la antigüedad se pasaba la plumilla por el calor de la llama de una vela un par de segundos para a continuación retirar los restos con un trapo.
En el caso de las plumas naturales, la limpieza es un poco más complicada y no debes usar una llama de vela, claro.

Las plumas naturales siempre quedarán impregnadas en tinta, aunque intentes limpiarla a conciencia.
Por otro lado, seguro que has visto imágenes y películas en las que se observa como el calígrafo retoca la punta de la pluma con una cuchilla bien afilada, puesto que las puntas se deterioraban tras mucho escribir.
De ahí nos viene esa palabra tan bonita en nuestro idioma que es cortaplumas,  aunque ahora asimilamos esa palabra a una navaja o cuchillo pequeño.

El papel es importante

Si quieres tener una buena experiencia escribiendo con pluma, debes tener muy en cuenta el papel que vas a utilizar.
Los aficionados que visitan esta página están encantados usando papel natural que recrea el utilizado en los códices y papiros antiguos.
Pero si no es tu caso, procura usar un papel de calidad con bastante grosor.
Si 80 gramos / metro cuadrado es el gramaje estándar para el papel de oficina, yo no utilizaría nunca un papel por debajo de 100 -120 gramos para su uso con pluma de inmersión.

Qué tinta usaremos para escribir hechizos y pociones

En caso de usar plumas fuente, opta por una tinta comercial y en caso de usar plumilla de inmersión recuerda al adquirirla que la tinta tiene una viscosidad diferente diseñada para retenerse más en la plumilla.
En este segundo caso puedes optar fabricar tu propia tinta y en la cabaña de la bruja encontrarás la receta para crear tu propia tinta sin demasiadas complicaciones.
No te creas todo lo que te dicen sobre la tinta hecha a base de sangre.  Sabemos que la escritura con sangre se ha utilizado para unos fines muy concretos y más en las culturas orientales que las occidentales, pero si la intención era escribir un hechizo en un grimorio para que durará años, las tintas a base de sangre no son una buena idea puesto que se disgregan y se descomponen rápidamente.

Técnicas de escritura con pluma

Si como la mayoría llevas toda la vida escribiendo a mano con un bolígrafo o un lápiz, necesitas un periodo de adaptación hasta dominar la pluma y la grafía de ciertas letras.
Los movimientos y trazos que debes generar son diferentes y por supuesto el tiempo empleado es mayor.

Te recomendamos que practiques en un papel aparte antes de lanzarte a escribir en tu preciado grimorio.
Hay información muy interesante en la web sobre expertos en caligrafía que muestran cómo introducirse en la generación de letras y palabras con pluma.

No te desesperes si no te sale a la primera, algunos de estos expertos llevan años de entrenamiento para crear runas y motivos artísticos con diferentes grosores en sus trazados.

Comparte con nosotros tus experiencias en la escritura del grimorio.
En la cabaña de la bruja encontrarás más información y nuevos artículos sobre material de escritura y técnicas de caligrafía.